Entradas

Un 8-M de división y suicidio de la izquierda

Imagen
Un nuevo 8-M viene al escenario político. Un día que debía ser de lucha por los derechos de la mujer, por la igualdad, por la justicia, juntas y que este año se va a “celebrar” con división y enfrentamiento para regocijo de las diferentes derechas y los machirulos de turno. La izquierda no escarmienta en sus veleidades suicidas y las traslada esta vez al movimiento feminista debilitándolo. Dos manifestaciones, dos posturas confrontadas al límite en la tristemente famosa ley del “solo sí, es sí”. Mal rollo, desangrándonos en la contienda. Este 8-M debiera haber sido precisamente para celebrar, para sentirnos orgullosas de la misma y pasear por las calles de nuestros pueblos y ciudades con una sonrisa en la boca satisfechas como personas por el trabajo bien hecho. No va a ser así, porque no hay demasiados motivos de celebración. Habrá pues caras serias, rostros crispados y si ambos sectores de la izquierda se cruzaran en algún momento quizás algún mal gesto, o palabras malsonant

Enrique Curiel, un artesano de la paz

Imagen
Se cumplen 12 años el 2 de Marzo de la desaparición de la escena política de unos de esos estadistas, ideólogos, que marcó una época y que tanto echamos de menos ahora: Enrique Curiel. Pasó dejando su impronta por el PSP de Tierno Galván, el PCE de Santiago Carrillo donde llegó a ser vicesecretario general junto a Nicolás Sartorius, finalizando su andadura en un PSOE que no siempre supo valorarlo en su justa medida. En este último como concejal de Madrid, parlamentario y senador dio muestra de su valía como orador y como ideólogo de la izquierda. Como se decía coloquialmente, tenía su cabeza perfectamente amueblada. Colaborador de la Voz de Galicia y especialmente Deia, donde demostró su preocupación y conocimiento de la realidad vasca y catalana. Pero hoy, doce años después y añorando su presencia con cariño y respeto, quisiera hacer mención a su trabajo como artesano cuidadoso y delicado por la paz en un momento en el que pocos se preocupaban por ella. Lo hizo en ese tiempo co

23 de Febrero, una negra fecha

Imagen
La guerra de Rusia contra Ucrania comenzó realmente el 24 de Febrero de 2022, pero un día antes, el 23 de hace un año, ya sus ejércitos se preparaban en su frontera para su invasión y ese día realmente cambió nuestro mundo. Ha cambiado en muchos aspectos, el militar, el humanitario, el geopolítico y especialmente el económico. También nuestra manera de entender la reacción ante estos crueles acontecimientos, desde una sociedad excesivamente anestesiada ante ellos. ¿Dónde quedan aquellas multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Vietnam, e incluso ante la de Irak y Kuwait? La izquierda que las lideró se encuentre ahora sin encontrar su rumbo, al albur de lo que se nos marca desde el imperio. O quizás se esté viendo inmersa en la marea belicista imperante. ¿Dónde quedó aquel atronador eslogan que tantos gritamos en las calles y en nuestras intervenciones y reflexiones: “NO A LA GUERRA”? Ahora sólo se oye hablar de más armas, más tanques Leopard o aviones F16, drones de

Mi experiencia y mi relato en Foro Social por la paz y convivencia

Imagen
El pasado sábado 21 en Durango (Vizcaya), el Foro Social Permanente anunció el final de su andadura tras casi 10 años intensos y fructíferos. Ha sido este tiempo un espacio colectivo creado con el fin de resolver las consecuencias del ciclo de violencia en nuestro país (ponga cada cual aquí lo que desee). He estado en el Foro Social desde su inicio en 2016, incluso antes en su gestación, después de mi andadura por Elkarri y Lokarri de la mano de Paul Ríos. Llegaba después de mucho tiempo intentando construir puentes que comunicaran dos orillas confrontadas por ese entonces río de aguas turbulentas, hoy remansado gracias probablemente a nuestro esfuerzo, por el que ahora es fácil y habitual pasar. Unos puentes que sistemáticamente eran dinamitados por los descerebrados de turno de ambas orilla. Pero precisamente en esa experiencia en Foro Social descubrí que se podría trabajar por la paz precisamente sobre un puente y codo a codo con personas muy diferentes, e incluso con quienes

Enero 1977. Un pueblo que olvida su historia se condena a repetirla.

Imagen
Una semana negra aquella de enero de hace ahora 46 años que viví en primera persona, tan bien reflejado por Bardem en su espléndida película. Tengo muy vivos en mi memoria aquellos dramáticos días y todos deberíamos tenerlos, porque un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. En aquel tiempo militaba en el PCE de la Universidad de Madrid donde estudiaba y en Comisiones Obreras del sector de Artes Gráficas donde trabajaba. Precisamente aquel terrible 24 de enero teníamos previsto reunirnos en el despacho de abogados de Atocha, pero nos llamaron para suspenderla porque había otra más importante del transporte que por entonces estaba en huelga. La sustituimos por otra más reducida en mi casa, paradójicamente en la calle General Millán Astray de Aluche, que también solíamos utilizar en momentos puntuales. Había negros nubarrones, y algo se barruntaba. Todo comenzó para nosotros el domingo 23 cuando cayó abatido Arturo Ruiz después de una brutal carga policial, y

Un 2023 lleno de incertidumbres y peligros

Imagen
Acabamos de salir de un 2022 convulso pero que en su final nos regaló alguna buena noticia. Nuestro país tiene el menor IPC de la UE. El empleo resiste en época de vacas flacas, al igual que el crecimiento que parece va a evitar la recesión que le llega a la mayoría de Europa. Y sobre todo para quienes fuimos víctimas de aquel monstruo, porque el gobierno al fin retira las medallas a Juan Antonio González Pacheco alias “Billy el niño”. Pero aunque en este asunto el Gobierno de Navarra ha activado el procedimiento que permitirá a las víctimas de la violencia policial y de la extrema derecha ser reconocidas como tales, hay que lamentar que excluya de ella a casos como el de quien escribe esta reflexión. ¿Sabéis por qué? Pues porque los requisitos para ser incluido son o bien que los hechos se desarrollaran en Navarra, o que fuera de ella ser ciudadanos navarros en el momento de los hechos. Claro, yo en 1971 que tuve la desgracia de caer en sus manos y en la de sus compañeros de l

Aviso a navegantes de la izquierda

Imagen
Los últimos acontecimientos que se han desarrollado en el seno de la izquierda de nuestro país en los últimos tiempos, indican lo acertado del título. En esa dirección va lo que está ocurriendo en el seno de Podemos ante el nuevo proyecto, “Sumar” de quién salió como nueva líder tras la crisis anterior; Yolanda Díaz. Por cierto ungida por la mano del dios Pablo Iglesias que ahora la niega. Los enfrentamientos a cara de perro con las lugartenientes del anterior líder que actúa como dueño de la marca, Irene Montero y Ione Belarra, están poniendo en serio peligro un proyecto que había despertado grandes simpatías y apoyos. El silencio de Díaz ante los reiterados errores infantilistas de las otras, ha despertado su ira y la del dios Iglesias, cargando de manera insensata contra ella. El efecto podría ser demoledor abocando a su fracaso electoral. En el otro lado de la izquierda, PSOE también vive momentos de tensión extrema. La confrontación de Pedro Sánchez a cuenta de la reforma de

No se les puede dejar solos

Imagen
A lo que está sucediendo en los últimos tiempos en la arena política de nuestro país, se le podría aplicar aquel dicho de nuestros mayores referido a los hijos adolescentes; “no se les puede dejar solos”. O aquello que aseguraba Mariano Rajoy dirigido a sus compañeros de partido; “vaya tropa”. En esta ocasión tenemos que dirigirlo a la clase política que nos toca sufrir, en especial a los jovenzuelos que han llegado creyéndose ya sabidos, ignorando que una parte del activo político se adquiere con la experiencia de los años. Reflexionar sobre lo que sucede en este ámbito, sobre todo en los debates que observamos en los diferentes parlamentos, o plenos de Ayuntamientos ilustres, para quienes pertenecemos a una generación que vivió la experiencia de la Transición resulta especialmente difícil y doloroso. El primer interrogante que nos surge es si esa agresividad repleta de banalidad, esa falta de respeto no solo al contrincante político, también a quienes representan, si esa falta d

Izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo

Imagen
Noviembre nos está resultando un mes convulso. En lo que va de mes acabamos de vivir la ruptura por parte del PP del acuerdo existente, después de más de cuatro años de negociación, sobre la renovación del CGPJ. La derecha ha dejado claro que se encuentra cómoda infringiendo todas las normas habidas y por haber, y sólo se dedica a buscar excusas de mal pagador para evitar el cumplimiento de dicho acuerdo. A la ya clásica de que el órgano de dirección de los jueces debe ser elegido por ellos mismos, a diferencia del resto de los poderes e infringiendo lo que señala en la sacrosanta constitución, añade ahora un argumento que nada tiene que ver con dicho asunto; la reforma planteada por el gobierno del código penal para eliminar un caduco delito de sedición. Precisamente este tema es el que ha generado una mayor tensión entre derechas e izquierdas. Recordar que “sedición” se considera “aquel levantamiento colectivo y VIOLENTO contra la autoridad, el orden público, o la disciplina

Un noviembre para la memoria

Imagen
Estamos en un mes del año, noviembre, repleto de fechas para el recuerdo y escribo esta reflexión precisamente el día de la memoria. Lo comenzamos el primer día con nuestro homenaje a quienes ya no están con nosotros. Después el 10 se ha conmemorado el día de la memoria a las víctimas, a todas ellas añado, lo que origina tensiones y controversias. Más tarde en orden cronológico el 17, fecha fatídica en la que perdimos a un grande; Enrique Urquijo. Se cumplen veintitrés años de que su vida se truncó en una oscura calle de Madrid. Ese fatídico día se quebró como un juguete roto, estaba solo o quizás con una mala compañía y a muchos se nos heló el corazón al enterarnos. A todos aquellos que admirábamos su música, la poesía de sus letras a veces amargas como la vida misma, impregnadas de soledad y amargura. Un chico triste autor de canciones tristes. Esa misma soledad se extendió a quienes nos emocionábamos con sus palabras musicadas en las tardes de cualquier otoño como el que se

Así no chavales, así no

Imagen
Nacer en 1948 te da una panorámica extensa de la historia de este país y lamentablemente una posición crítica, incluso decepcionante de la situación actual, tanto social como política. Acabo de cumplir por tanto nada menos que 74 y ya voy viendo a lo lejos, o quizás no tanto, el final del camino. Esa posición crítica y reconozco que también autocrítica (aunque ya no se lleve este aspecto hoy en día) me sitúa entre los que consideran, especialmente esos jovenzuelos que se creen llegan sabidos, como viejos, más concretamente “viejos gruñones”, o “pepitos grillos”. En esta reflexión vuelo a hacer gala de esa cualidad que para mí resulta enriquecedora, refiriéndome a dos casos concretos. Hace unos días el interventor de un tren de Renfe expulsó a 22 alumnos de un colegio catalán, que hacían un viaje Barcelona-León sin llegar a su destino, Fue debido al mal comportamiento que estaban demostrando, con las quejas de muchos de los viajeros que coincidieron con ellos. ¿A quién que viaj

Tampoco nuestro país está para alegrías

Imagen
Que la situación internacional cada vez está más complicada ya no lo discute nadie. Tampoco si miramos a nuestro país la cosa está para alegrías. A los males generales que sacuden especialmente la UE, se le añade la confrontación brutal entre una izquierda en el poder y una derecha que no admite que, siendo su estado natural el ordeno y mando, en estos instantes no ocurra así. En un complejo instante donde sería obligatorio el entendimiento, incluso unos II Pactos de la Moncloa (vaya sorpresa me he llevado que después de tantos años de divergencias, por una vez Felipe González opine como yo), hasta para una cuestión como la renovación de obligado cumplimiento del CGPJ persiste la lucha a muerte, el morir matando. Si se tenía esperanza de que un Feijóo sensato al frente del PP podría evitarlo, hemos podido comprobar en la práctica que sigue a pies juntillas la dirección marcada por Isabel Díaz Ayuso. Aunque debería aplicarse el dicho de que “cuando las barbas de tu vecino veas co

!Paremos el Armagedón!

Imagen
Hace unos días Noam Chomsky, uno de los pocos pensadores que nos queda, señalaba en una interesante entrevista que el mundo camina hacia un momento en el que nos podemos ir despidiendo ya unos de otros. Se refería al cambio climático, pero me temo que lo tenemos bastante más próximo viendo la situación de la guerra en Ucrania. A raíz de ambos hechos recordaba un término que se está mencionado demasiadas veces en los últimos días: Armagedón. Viene de la biblia y aparece en el libro del Apocalipsis refiriéndose al fin del mundo, o fin de los tiempos mediante catástrofes, en este caso provocada por los propios humanos. Ha surgido como consecuencia de la aparición en la escena bíblica del submarino ruso Belgorod y su famoso misil, o torpedo, Poseidón. Lo más dramático en esta ocasión es que muy poca gente se está dando cuenta de lo que todo ello significa. Un submarino que puede aparecer en cualquier lugar del mundo con capacidad de destrucción nunca conocida. Es como si la humanida

Réquiem por una perrita. Dolor.

Imagen
Antes de nada y para evitar equívocos señalar que Ona (buena en euskera) es, era, una perrita no una persona. Era mi perrita, una Cotón de Túlear blanca preciosa y nos dejó el pasado domingo 1 de octubre de manera sorpresiva. Quizás eso haya sido lo más impactante y doloroso, la sorpresa de la pérdida. Siempre resulta complejo escribir una reflexión en primera persona, más aún si lo que ponemos al desnudo son sentimientos en una época donde el pudor hacia lo físico se ha perdido, pero en la que se conserva celosamente para lo de dentro de uno mismo. Resulta mucho más fácil hablar de la guerra en Ucrania, el IPC, Euribor, la crisis, las tensiones políticas, o el cambio climático por muy duro que esto suene, que de lo que nos ocurre. Ona era digo una perrita pequeña, frágil, apenas 4,5 kilos de pelo blanco como la nieve, pero llenaba todo y esta mañana me doy más cuenta aún. Llegó a mi vida allí por Febrero de 2014. Hasta su llegada yo era contrario a los animales de compañía en u

Se aproxima muy oscuro tirando a negro

Imagen
El título de esta reflexión puede ir dirigido al tiempo climatológico que está por venir, como a la sombría situación económica que asoma por el horizonte, e incluso a la situación política en nuestro país y fuera de él. Quizás al terminar de escribirla acabe borrándola debido al excesivo pesimismo y talante crítico que pueda rezumar, para evitar el rechazo de quienes sean capaces de leerlo con espíritu crítico. Pero este instante de nuestra historia que nos toca sufrir, demanda gentes que tengan la valentía de señalar incluso lo que saben no va a gustar y de eso va este artículo. Gentes que, a diferencia de nuestros dirigentes políticos, se atrevan a intentar transformar la sociedad a través de sus reflexiones y no sólo a interpretarla con un pragmatismo cobarde, para a continuación transitar en la dirección que marca, evitando así molestarla para conservar e incluso ganar votos en el intento. Malos tiempos para la lírica, malos para el espíritu crítico y peores aún para la libe

¿Necesitamos una II Transición y nuevos Pactos de la Moncloa?

Imagen
Según todos los indicadores estamos entrando en una crisis de consecuencias imprevisibles. ¿Se parece la situación actual a la que tuvimos después de la muerte de Franco? Existen diferencias profundas entre ambas pero también alguna coincidencia que se debería analizar. En aquel momento vivimos instantes de gran inestabilidad institucional, con una inflación brutal que llegó a alcanzar el 27 %, paro galopante, volatilidad en el empleo, desconfianza internacional, etc. Pero en el otro lado de la balanza tuvimos la suerte de tener una clase política, desde la derecha a la izquierda más los nacionalistas, que estuvo a la altura de aquellas circunstancias extremas. Así fueron capaces de con sus luces y sus sombras transitar por aquella I Transición con generosidad y acuerdos, el principal de ellos los denominados Pactos de la Moncloa, firmados por la mayoría de los partidos y los dos grandes sindicatos, UGT y CC.OO. ¿Sería necesario ahora volver a repetir aquellos pactos? Unos n